6 de octubre al 8 de diciembre

Curso de Prácticas de

CONSULTORÍA FILOSÓFICA

Domingos

17:00 a 19:00 de España

9:00 a 11:00 de México

  • Un espacio para ejercitar competencias y actitudes filosóficas y trabajarlas con otros.

  • Dirigido a quienes ya tienen formación inicial en consultoría o práctica filosófica.
  • Una sesión cada semana por zoom, para practicar tus habilidades como consultor/a y/o tallerista.
Modalidad de trabajo

Podrás practicar durante 10 sesiones, una de las cuales, estará dirigida por Oscar Brenifier. Cada sesión tiene una duración de 2 horas y se realiza por zoom, por lo que es preferible que te conectes desde un computador y te asegures de tener una buena conexión de internet.

CURSO DE PRÁCTICAS EN CONSULTORÍA FILOSÓFICA

10 sesiones grupales de introducción a la consulta filosófica.


6 de octubre

13 de octubre

20 de octubre

27 de octubre
3 de noviembre - Oscar Brenifier
10 de noviembre
17 de noviembre
24 de anoviembre
1º de diciembre
8 de diciembre



Inversión: 156 € / 3000 MXN

CURSO DE PRÁCTICAS EN CONSULTORÍA FILOSÓFICA MÁS CONSULTAS INDIVIDUALES

10 sesiones grupales + 1 consulta individual

Inversión: 182 € / 3500 MXN


10 sesiones grupales + 3 consultas individuales

Inversión: 228 € / 4380 MXN


10 sesiones grupales + 5 consultas individuales
Inversión: 265 € / 5100 MXN

10 sesiones grupales + 7 consultas individuales
Inversión: 294 € / 5660 MXN

10 sesiones grupales + 10 consultas individuales
Inversión: 338 € / 6500 MXN

Aceptamos pagos en euros, dólares y pesos mexicanos a través de PayPal. Si requieres de un medio alternativo o tienes dudas sobre la conversión a tu moneda, puedes indicarlas en nuestro formulario y te responderemos a la brevedad al correo electrónico que nos proporciones.

¿Cómo aprender a preguntar?
Quién soy yo? ¿Qué es lo que quiero? ¿Puedo cambiar? ¿Cómo puedo conocerme mejor? ¿Cuál es el sentido de mi vida?

¿Cómo cuestionarse esas preguntas? ¿Cómo invitar a pensar a alguien que arrastra una preocupación? ¿Cómo cuestionarnos a nosotros mismos, cuando nos enfrentamos a dilemas existenciales?

Con demasiada frecuencia, hacemos o escuchamos preguntas, pero no nos detenemos a pensar sobre ellas, no somos conscientes de su naturaleza. Así pues, el primer criterio de una buena pregunta es precisamente ser conscientes de su contenido y su intención.

Para hacer una pregunta clara, debemos determinar qué información queremos y formular la pregunta de acuerdo a nuestra expectativa. A menudo, no distinguimos suficientemente bien los tipos de pregunta que hacemos. Por ejemplo, "¿Es cierto que...?" pide una confirmación, "¿Qué es...?" pide una definición o una explicación, "¿Cuándo es...?" pide un tiempo, una circunstancia o una condición, "¿Quién es?" pide la identificación de una persona o un grupo, "¿Por qué?" pide una razón o un argumento, etc.

Solo si sabemos lo que estamos preguntando podemos comprobar la validez de la respuesta, su correspondencia con lo que hemos pedido, su pertinencia y claridad. Estos son algunos de los criterios de un buen cuestionamiento. Según Platón, pensar es el arte tanto de la pregunta como de la respuesta, es decir, una forma de diálogo.

En esta formación sobre el arte de preguntar, te entrenarás para interactuar con otros mediante preguntas con confianza y claridad.
¿Qué es un taller de Práctica Filosófica?
La palabra “taller” nos remite a un trabajo esforzado: hay que ponerse “manos a la obra”,
trabajar, esforzarse en cumplir con unas instrucciones, someter el producto de tu trabajo al cuestionamiento de los demás participantes y contemplar la posible necesidad de
autocorrección. Suena ortopédico y... lo es. En un taller hay un disparo de salida con unas
instrucciones precisas, un desarrollo y un remate final que recoge el fruto del proceso.

El taller es un territorio que tiene sus reglas. Sócrates, con la naturalidad del filósofo maduro y genial, las imponía a sus interlocutores en un “aquí te pillo y aquí te pregunto”, algo que no en vano le costó la acusación de enemigo del pueblo y finalmente acatar la muy civilizada invitación a beberse la cicuta que le impediría de una vez por todas seguir haciendo preguntas, al menos a los que quedaban en este mundo. A los filósofos menos maduros, menos geniales y menos suicidas nos viene muy bien la complicidad de las personas que participan en un taller de práctica filosófica, es decir que conozcan unas mínimas bases y que estén dispuestos de antemano a ejercer una crítica radical sobre el pensamiento que tan a menudo confundimos con nuestra más íntima esencia.

Nuestro taller se acerca un poco al de los herreros. Su trabajo nos ofrece una imagen
paradigmática: un obrero que forja instrumentos con otros instrumentos que a su vez han
necesitado ser forjados por otros instrumentos. Esta es una idea presente en Spinoza
cuando dice que nuestras ideas se forjan con ideas, como una lanza se forja con un martillo y éste a su vez con una piedra.

¿Cuál es la materia que se somete a la forja filosófica? Se podría señalar sin dudar que la
principal es el pensamiento, lo que implica que, inevitablemente, trabajamos sobre nosotros mismos. Si en filosofía aprendemos a distanciarnos de nuestras ideas para discriminarlas, sopesarlas, evaluarlas, también aprendemos que al tomar conciencia de eso nos cambia la vida. Es decir, transforma nuestra percepción de nosotros mismos y del mundo. Nuestras ideas y nuestras palabras no son nuestra identidad más profunda pero sí son un como nuestro carnet de identidad, esa carta de presentación de nuestra singularidad. Conocer el perfil y las huellas dactilares que ofrecemos cuando presentamos nuestro pensamiento es una tarea larga y trabajosa que da buenos frutos.

¿Por qué hacer talleres y no otra cosa filosófica? Porque es el modo de crear una estructura clara en dónde pueden descansar las indagaciones. Puede haber toneladas de genio y de ingenio en la vida, en las conversaciones espontáneas de café, de ascensor o subidos a un andamio, pero ninguna de ellas se plantea la función pedagógica de parar a cada dificultad, de cuestionar lo que no se entiende, de subrayar el hecho de estar usando bien o mal una herramienta de pensamiento, de llevar hasta el final una idea, de apoyar la elección en argumentos claros, de hacerse consciente de qué modo las palabras que salen de nuestras bocas llegan al entendimiento de nuestros interlocutores.

Para observar cómo se entreteje este entramado de elementos, como nos estructuran o nos sostienen, “paramos el mundo” en el espacio en el taller.

Los talleres de práctica filosófica tienen también su lugar en la Filosofía para Niños porque la necesidad de crear un pensamiento autónomo y libre nos remonta a los primeros años de nuestra existencia. Allí donde los más románticos dicen que somos más filósofos, porque nuestro asombro no ceja y donde los más prácticos creen que está el momento en el que se empiezan a forjar nuestras herramientas para conocer y comportarnos.

Mercedes García Márquez, Fundadora del taller de Prácticas Filosóficas

Nuestro equipo
  • Mercedes García Márquez

    Filósofa Práctica

    Madrid, España

    Funda el Taller de Prácticas Filosóficas que desde 2009 propone actividades en sintonía con el Instituto de Prácticas Filosóficas, en el que se ha formado. Es Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Su especialidad es la dinamización de talleres de diálogo filosófico tanto para adultos como para niños, la consulta filosófica individual para el autoconocimiento y la formación en práctica filosófica para su aplicación a la vida y a la actividad profesional.

  • Aurélien Vetu

    Filósofo Práctico

    Cali, Colombia

    Titular de una maestría en filosofía impartida en 2017 por la Universidad Toulouse Jean-Jaurès, profesor de filosofía antigua y de existencialismo de 2018 a 2020 en Cali Colombia, animador de talleres de filosofía en la Alianza Francesa de Cali, investigador en etnobotánica y escritor. Desde 2018, proporciona consultas filosóficas individuales en francés y en español, ha dirigido talleres en línea de filosofía práctica en español y talleres de capacitación en línea para futuros consultores.

  • Sara Dorrego

    Filósofa Práctica

    Galicia, España

    Licenciada en Filosofía por la Universidad de Granada en 2013. Se inicia en la filosofía práctica ese mismo año, cuando entra en contacto con la Filosofía para Niños. Continúa su formación en Taller de Prácticas Filosóficas y el Institut de Pratiques Philosophiques. Es divulgadora de la práctica filosófica.

  • Nadia Villegas

    Filósofa práctica.

    Ciudad de México, Méx.

    Lic. en Filosofía en UNAM y en Ciencias Cognitivas en UAEM, ambas con mención honorífica. Se forma como filósofa práctica en el IPP. Titular del seminario de Hegel y Kant, y de Teoría de la Argumentación en ISES. Diseña e imparte talleres de filosofía práctica con niños, adolescentes y adultos. También ha formado generaciones de docentes en materia de Filosofía par niños.

  • Ricardo Cano

    Filósofo práctico.

    Tlaxcala, México

    Licenciado en Filosofía por la Universidad de Tlaxcala. Se ha formado con filósofos prácticos nacionales e internacionales. Es difusor y practicante de la consultoría filosófica, ha dictado conferencias y talleres de práctica filosofía en ámbitos académicos y no académicos. En la actualidad se especializa en la investigación y desarrollo de actividades para ejercitar la consultoría filosófica con base en la problematización profunda.

  • Yubia Medina

    Filósofa práctica.

    Chihuahua, México.

    Licenciada en Antropología Cultural, maestra en Psicoterapia Clínica. Ha tomado diferentes cursos con filósofos prácticos nacionales e internacionales. Ha participado en la organización de eventos de promoción de la práctica filosófica en dos centros de formación en México. Ha impartido talleres de filosofía para niños y actualmente participa en grupos de investigación de talleres y consultorías filosóficas.

  • Violeta Meyer

    Filósofa Práctica.

    Los Lagos, Chile

    Profesora, licenciada en Educación y magíster en Letras con mención en Lingüística. Ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la docencia con niños, adolescentes y profesores en formación. Autora y editora de materiales educativos de Lengua, Literatura y Filosofía. Se ha formado como filósofa práctica en el Taller de Prácticas Filosóficas y en diversos cursos y seminarios internacionales.


Email:
contacto@tallerpracticasfilosoficas.com

WhatsApp/Telegram:
+56 9 8526 3161
This site was made on Tilda — a website builder that helps to create a website without any code
Create a website