*

EL ARTE DE APRENDER
ESTRATEGIAS DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA PARA EL AULA




¡Te invitamos a conocer nuestro trabajo!

¿Nunca has participado de un taller de Práctica Filosófica? ¿Quieres descubrir lo que puede aportar la Práctica Filosófica a tu práctica profesional?


Un trabajo práctico se conoce practicando. Déjanos tus datos y nos contactaremos contigo para invitarte a participar de alguno de un taller de manera gratuita. Luego, puedes decidir libremente si quieres continuar.

¡Te esperamos!

¿Cómo inspirar el deseo de saber?

¿Cómo despertar a los estudiantes apáticos y calmar los disruptivos?

¿Cómo transformar los problemas de la clase en una oportunidad para la reflexión común?

¿Cómo trabajar la actitud de sus alumnos de forma inteligente, sin autoritarismo?

Conoce lo que lo que puede aportar la metodología de la Práctica Filosófica a tu aula.

Trataremos diferentes temas desde un enfoque práctico, abordando diversas estrategias que permiten ejercitar el razonamiento, la comprensión de lectura, la escucha atenta, la flexibilidad del pensamiento, el cuestionamiento, y la autocrítica.



Nuestra metodología consiste en que primero apliques las herramientas de trabajo en ti mismo y, luego de analizar y reflexionar sobre tu propia experiencia, pases a la aplicación en el grupo. Durante el proceso, podrás evaluar tu propio trabajo y el de los demás, elaborar preguntas significativas, analizar argumentos, conceptualizar, problematizar y trabajar actitudes que favorecen el pensamiento.

Horario y contenidos

Jueves

18:00 -20:00 España

11:00-13:00 CDMX

14:00-16:00 Chile

  • Módulo 1
    Aprendizaje individual y colaborativo
    1 de septiembre - 20 de octubre
  • Módulo 2
    Actitudes frente al aprendizaje

    10 de noviembre- 12 de enero

  • Módulo 3
    Pensar por uno mismo

    26 de enero - 16 de marzo

  • Módulo 4
    El arte de la pregunta

    30 de marzo - 18 de mayo

Dinámica de trabajo
Antes del taller

Ejercitación individual


Desarrollas ejercicios que te permiten trabajar a tu ritmo las habilidades de pensamiento, competencias y actitudes que proponemos.


Retroalimentación e interacción


Recibes una retroalimentación que incluye ejemplos de tu trabajo y del de los demás. Comentas los ejercicios y tus inquietudes por Telegram con nuestro equipo y con los demás participantes.

Durante el taller

Ejercitación grupal


Nos reunimos en un taller semanal para ejercitar competencias y desarrollar actitudes filosóficas que favorecen el aprendizaje.


Metacognición


Al finalizar examinamos: ¿qué descubrimos sobre nosotros mismos?, ¿qué herramientas nos permitieron pensar?, ¿cómo interactuamos?, ¿cuál es la relación entre lo que hicimos y nuestra práctica pedagógica?

Después del taller

Aplicación


Escoges los aprendizajes que te hayan resultado significativos y los aplicas en tu en tu práctica pedagógica, observando el efecto que tienen en ti y en los demás.


Evaluación


Analizas lo ocurrido al aplicar lo que aprendiste, considerando lo esperado y lo inesperado, lo que pudiste prever y lo que te sorprendió, tus competencias y actitudes y las competencias y actitudes que trabajaste en los demás.

El taller grupal se realiza todas las semanas y entre talleres siempre hay actividades individuales. Estas se centran en la ejercitación o la aplicación, dependiendo de la etapa del módulo en que nos encontremos. El grupo de Telegram mantiene el contacto con nuestro equipo y entre los participantes a lo largo de todo el curso.
Dialogar para aprender
En nuestros talleres, promovemos un diálogo crítico en el que los participantes puedan escucharse e interactuar entre sí en lugar de responder por turnos a quien pregunta. Nuestros ejercicios le permiten al docente trabajar sobre su pensamiento y actitudes, para llevar luego ese trabajo a su clase. Además, le entregan herramientas y estrategias concretar que amplían su capacidad para:
  • Crear un clima de confianza y desafío intelectual.
  • Trabajar a partir del rechazo, la apatía o el desorden inicial.
  • Regular las interacciones y promover la autorregulación progresiva.
  • Incentivar la participación individual y la colaboración.
  • Facilitar el pensamiento autónomo y la metacognición.
Competencias
Interpretación
Dar sentido a una obra, fenómeno o idea, reformulándolo con nuestras propias palabras. Observar una situación o a una persona desde múltiples perspectivas.
Cuestionamiento
Preguntar con claridad. Conocer diferentes tipos de preguntas y reconocer problemas en ellas. Aprender el arte de convertir una idea en una pregunta con una dirección precisa.
Conceptualización
Nombrar un fenómeno o un patrón de comportamiento. Extraer la sustancia de un texto. Estructurar el pensamiento y aclarar nuestro lenguaje distinguiendo lo esencial de lo accidental.
Conocimiento de sí mismo
Identificar la visión de mundo que se refleja en nuestras reacciones y actitudes. Descubrir cómo pensamos, por qué pensamos así y cuáles son los límites de nuestro pensamiento.
Problematización
Formular preguntas u objeciones que permitan examinar los límites de una idea. Examinar ideas opuestas o alternativas. Cuestionar ejercitando la flexibilidad del pensamiento.
Argumentación
Tomar posición frente a un problema y justificar esa posición con claridad. Proponer diversas hipótesis para explicar desde distintas perspectivas un mismo fenómeno.
Actitudes

  • Calma
    Calmar el cuerpo y el pensamiento, apaciguarse, salir de la precipitación y la urgencia, de la necesidad imperiosa de expresarnos. Tomar conciencia del propio funcionamiento y actuar de modo más consciente e intencionado.
  • Asombro

    Reaccionar con sorpresa y curiosidad ante lo inesperado. Valorar la diferencia como una oportunidad para observar diversas perspectivas. Disfrutar de la tensión entre ideas que nos permite cuestionarnos y producir nuevas hipótesis.

  • Confianza
    Confiar en el otro y en sí mismo sin pensar que hay que defenderlo todo: la propia imagen, las ideas, la persona. Desdramatizar el error, reírnos de lo absurdo y apreciar una idea bella, sea quien sea su autor.
  • Empatía
    Ponernos en el lugar de los demás e interesarnos por ellos, distanciándonos de nosotros mismos, abiertos a examinar y entender lo que nos resulta extraño sin prejuicios y sin necesidad de estar de acuerdo.
  • Autenticidad
    Atrevernos a pensar y decir lo que pensamos. Hacernos responsables de nuestras ideas, palabras y acciones, aceptando que la duda es parte del proceso. Arriesgarnos a plantear hipótesis y a examinar sus límites y consecuencias.
  • Ignorancia adquirida
    Abandonar nuestras opiniones y certezas, problematizándolas, suspendiendo nuestros juicios para examinar rigurosa y críticamente lo que se nos presenta. Dejar de buscar la "respuesta correcta", única, absoluta y todopoderosa, y trabajar la reflexión en común.
  • Confrontación
    Confrontarnos con el pensamiento del otro y con el propio sin intentar buscar el acuerdo o el consenso a toda costa, sin minimizar ni glorificar ninguna idea. No respetar las ideas u opiniones en sí mismas, sino la actividad reflexiva. Reconciliarnos con el concepto de crítica, concibiéndola como un juego o ejercicio y no como una amenaza.
  • Rigor
    Escuchar lo que decimos cuando lo decimos, con la disposición de comprometernos con nuestro discurso y ponerlo a prueba, cuestionándolo y examinando sus límites. Superar el temor de equivocarnos, el miedo a parecer tontos y el deseo de tener razón o defender una idea de nuestra "propiedad", para atrevernos a pensar.
Nuestro equipo
  • Mercedes García Márquez

    Filósofa Práctica

    Madrid, España

    Funda el Taller de Prácticas Filosóficas que desde 2009 propone actividades en sintonía con el Instituto de Prácticas Filosóficas, en el que se ha formado. Es Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Su especialidad es la dinamización de talleres de diálogo filosófico tanto para adultos como para niños, la consulta filosófica individual para el autoconocimiento y la formación en práctica filosófica para su aplicación a la vida y a la actividad profesional.

  • Aurélien Vetu

    Filósofo Práctico

    Cali, Colombia

    Titular de una maestría en filosofía impartida en 2017 por la Universidad Toulouse Jean-Jaurès, profesor de filosofía antigua y de existencialismo de 2018 a 2020 en Cali Colombia, animador de talleres de filosofía en la Alianza Francesa de Cali, investigador en etnobotánica y escritor. Desde 2018, proporciona consultas filosóficas individuales en francés y en español, ha dirigido talleres en línea de filosofía práctica en español y talleres de capacitación en línea para futuros consultores.

  • Sara Dorrego

    Filósofa Práctica

    Galicia, España

    Licenciada en Filosofía por la Universidad de Granada en 2013. Se inicia en la filosofía práctica ese mismo año, cuando entra en contacto con la Filosofía para Niños. Continúa su formación en Taller de Prácticas Filosóficas y el Institut de Pratiques Philosophiques. Es divulgadora de la práctica filosófica.

  • Nadia Villegas

    Filósofa práctica.

    Ciudad de México, Méx.

    Lic. en Filosofía en UNAM y en Ciencias Cognitivas en UAEM, ambas con mención honorífica. Se forma como filósofa práctica en el IPP. Titular del seminario de Hegel y Kant, y de Teoría de la Argumentación en ISES. Diseña e imparte talleres de filosofía práctica con niños, adolescentes y adultos. También ha formado generaciones de docentes en materia de Filosofía par niños.

  • Ricardo Cano Bonilla

    Filósofo práctico.

    Tlaxcala, México

    Licenciado en Filosofía por la Universidad de Tlaxcala. Se ha formado con filósofos prácticos nacionales e internacionales. Es difusor y practicante de la consultoría filosófica, ha dictado conferencias y talleres de práctica filosofía en ámbitos académicos y no académicos. En la actualidad se especializa en la investigación y desarrollo de actividades para ejercitar la consultoría filosófica con base en la problematización profunda.

  • Yubia Medina

    Filósofa práctica.

    Chihuahua, México.

    Licenciada en Antropología Cultural, maestra en Psicoterapia Clínica. Ha tomado diferentes cursos con filósofos prácticos nacionales e internacionales. Ha participado en la organización de eventos de promoción de la práctica filosófica en dos centros de formación en México. Ha impartido talleres de filosofía para niños y actualmente participa en grupos de investigación de talleres y consultorías filosóficas.

  • Violeta Meyer

    Filósofa Práctica.

    Llanquihue, Chile

    Profesora, licenciada en Educación y magíster en Letras con mención en Lingüística. Ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la docencia con niños, adolescentes y profesores en formación. Autora y editora de materiales educativos de Lengua, Literatura y Filosofía. Se ha formado como filósofa práctica en el Taller de Prácticas Filosóficas y en diversos cursos y seminarios internacionales.

CON LA COLABORACIÓN DE OSCAR BRENIFIER

El presente curso está basado en su metodología. Oscar dirigirá una sesión al mes.

Cofundador del Instituto de Prácticas Filosóficas, con sede en París. Doctor en Filosofía, ha promovido la Práctica Filosófica en todo el mundo durante muchos años. Ha publicado alrededor de cincuenta libros en esta área, para niños y adultos. Sus especialidades son la consulta filosófica, la filosofía para niños, la didáctica de la filosofía y la filosofía en la empresa.

INVERSIÓN
Cada módulo tiene duración de siete semanas.
Descuento del 15% en pago de curso completo.
  • MODALIDAD BÁSICA
    Taller en línea semanal

    Ejercicio semanal

    Evaluación general

    Intercambio en telegram

    150 EU / 3200 MXN  precio por módulo
  • MODALIDAD INTERMEDIA
    Taller en línea semanal

    Ejercicio semanal

    Evaluación general

    Intercambio en telegram

    2 consultas filosóficas mensuales

    300 EU / 6400 MXN precio por módulo
Contacta con nosotr@s para información sobre éste y otros cursos y actividades
+34 630 463 914
+57 321 222 6850

contacto@tallerpracticasfilosoficas.com
http://tallerdepf.tilda.ws/
https://tallerdepracticasfilosoficas.com/
Made on
Tilda